El blog de José Blas Fernández

Un laboralista del siglo XXI

COMPARECENCIA DE LOS GRADUADOS SOCIALES ANTE LA COMISIÓN SE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS DEL PACTO DE TOLEDO.

         El Consejo General de Colegios de Graduados Sociales compareció por medio de una Comisión designada al efecto, el pasado día 15 de Febrero del cte. año 2017,  junto al Presidente del mismo, ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo,  en el Congreso de los Diputados, para exponer la opinión de nuestro colectivo ante la situación de preocupación  o alarma social que existe en el mundo del trabajo y respecto de los pensionistas la inseguridad de saber  si las pensiones en nuestro país van a ser abonadas en los próximos años venideros. Para ello, se expuso ante la Comisión nuestro parecer porque entendemos que el Sistema de Pensiones es sostenible, que si bien debido fundamentalmente a la crisis económica y a la destrucción de empleo que hemos vivido en los últimos años, se ha producido un desequilibrio presupuestario que ha cogido de lleno al Sistema Público de Pensiones, hemos hecho constar que se hace  necesario y urgente una información clara a la población  y se expuso  el mundo en el que los Graduados Sociales se desenvuelven como ocurre en los autónomos, pymes y micropymes donde somos los “gerentes” desde  los despachos profesionales.

         Los Graduados Sociales hemos expuesto el cambio real que deben tener los autónomos, ya que la mayoría se encuentran muy desprotegidos respecto de  otros regímenes como el general, por lo que pedimos una actualización y modernización del RETA.  También expusimos que si desde los 16 años se permite trabajar en España a menores, también desde esa edad y en los colegios debería explicarse el tan complejo mundo de las pensiones, del desempleo, de las cotizaciones y de los derechos de los futuros trabajadores.

         Efectivamente, compartimos la tesis de que lo importante es crear empleo, pero hay que llevar a cabo un plan de calidad y se incidió en el control del gasto, sobretodo en la mala utilización de “las bajas médicas” y de la creación de un cuerpo de facultativos para dicho control, sin olvidar el papel de las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social, donde los médicos de éstas están  capacitados tanto o igual  que los médicos del sistema de salud pública para conceder las bajas y las altas, máxime cuando se pueden establecer mecanismos de revisión como ya existen para las altas de las contingencias profesionales.

         Hubo un intercambio de preguntas sobre la prestación de viudedad, jubilación, absentismo laboral, moobing y el estrés laboral, a lo que el Presidente del Consejo fue contestando uno a uno  e hizo hincapié en el modelo austriaco denominado “la mochila austriaca”, en el que cada trabajador lleva consigo su antigüedad,  aunque vaya cambiando de empresa para el caso de que en algún momento de su vida laboral se quedara sin empleo por despido, lo cual podría usarlo para complementar su jubilación en el  supuesto de no haberlo necesitado antes de la fecha total o parcialmente.  De igual modo, se expuesto que no se entiende cómo  no se ha puesto en marcha aquél contrato que tanto empleo creó  como fue el de “lanzamiento de nueva actividad” y otros similares que crearon  más de dos millones de empleo, cosa que el Ministerio no es corresponsable con esta apuesta.

         Se habló de nuestro  papel con la Seguridad Social desde la entrada del Sistema RED, así como los distintos procesos de jubilación y de longevidad que hoy acorralan al Sistema Público de Pensiones.

         La Comisión que estuvo presidida por la Diputada de Ciudadanos, Elena Faba, agradeció  el papel del colectivo y se  intercambiaron distintos pareceres con la portavoz del PSOE, de Ciudadanos, de PODEMOS y del Partido Popular. La comparecencia duró dos horas aproximadamente y como miembro de la misma te debo participar la satisfacción de que nuestro colectivo está siendo oído para el futuro cambio que habrá de las pensiones en España y su sostenibilidad.